Aproximación

Sean todos bienvenidos a una nueva comunidad educativa dirigida a los profesores de niveles básicos de educación.
Este sitio fue creado para compartir estrategias de aprendizaje sobre el movimiento y la expresión de los niños, así como también motivar y generar un hábito a través del placer de moverse y así ayudarlos a descubrir la infinidad de posibilidades que genera el ser activo físicamente.

lunes, 9 de mayo de 2011

Rondas para el desarrollo motriz y ludico de los niños


 El Turú (Chile-Psicomotricista)

Esta ronda fue creada con la necesidad de enseñar en el ámbito de la psicomotricidad la noción corporal, el turú en este caso es un “ser” inventado, que da espacio a la imaginación y creatividad de los niños, ya que no tiene una figura asociada a algún objeto, persona o animal.

La ronda del turú que puede ser utilizada a la vez como una danza si se realiza de manera estática y a mano suelta en todo momento. En relación a su versión de ronda, puede ser con repetición para enseñar las partes del cuerpo se recomienda así, se dará vueltas hasta llegar a la parte Turú turú turú turú y se procede a detenerse, ubicar la parte del cuerpo nombrada en al interior de circulo y fuera de él alternadamente, así con cada parte del cuerpo que se desee.

El turú tiene una mano

Turú turú turú turú

Esta es la mano del turú

Turú turú turú turú

El Turú tiene una pierna

Turú turú turú turú

Esta es la pierna del Turú

Turú turu turu turu…


La Ronda de San Miguel. (Chile)

Esta ronda se origina en un tiempo desconocido, pero se asocia a la cárcel de san miguel, su cántico es bastante claro y hace alusión a las personas privadas de libertan en aquella cárcel ubicada en San Miguel-Stgo-Chile

Esta ronda se canta al unísono, al momento de llegar a la cuenta del 3, todos deben agacharse, su asume que el que se agacha al último es el perdedor o el “huevo duro”
Como la idea entre la formación de los niños es no excluir, se sigue jugando, en otras ocasiones al perdedor se le deja en el centro de la ronda y así sumarlos y hacer una ronda más pequeña dentro de la ronda grande.

A la ronda de San Miguel,

El que se ríe se va al cuartel 

1, 2 y 3.

Arroz con Leche (España)

Esta ronda se origina en España, y al igual que muchas otras llega a Chile por la colonización en nuestro territorio. En base a esto las mujeres en aquella época, salvo la nobleza, debían realizar labores domésticos, es así como un hombre busca a una mujer para casarse y que además su requisito mínimo era que supiese realizar toda actividad de casa.

En esta ronda hay uno o dos que estarán dentro de ella, como se ha mencionado anteriormente, cantando al unísono; Las dos personas que están dentro de la ronda en el momento de decir “con esta sí…” escogen entre una u otra persona y al momento de decir “con esta señorita me caso yo” los del interior de la ronda se sitúan frente a otra persona y salen al centro; para así volver a cantar.

Arroz con leche

Me quiero casar

Con una señorita

De porte igual.

Con esta sí

Con esta no

Con esta no

Con esta señorita

Me caso yo

* NOTA: hay versiones que le agregan esta parte a la canción
Que sepa tejer
que sepa bordar
que sepa hacer las medias
para un capitán


La niña María

El origen de esta ronda también es incierto, pero de él se pueden desprender hipótesis que se encuentran escritas más abajo.

Esta ronda es cantada al unísono y se realiza con una persona dentro, que va moviéndose en sentido contrario de la ronda, cuando se canta la parte “salga usted” se saca a otra persona para volver a repetir la canción, puede usarse de una o de muchas personas al centro de la ronda.

La niña María ha salido en el baile

Baila que baila que baila

Y si no lo baila, castigo le darán.

Por lo bien que lo baila, hermosa Soledad

Salga usted, que la quiero ver bailar.


El patio de mi casa (España)

Se origina en España y llega a Chile por la colonización

En esta ronda los niños van girando durante la primer parte de la canción. Cuando llegan a la parte "agáchate y vuélvete agachar" se deben agachar dos veces. Se paran de girar cuando llegan a "chocolate…" y se acercan del centro del círculo levantando los brazos. En la parte "estirar…" se alejan del centro estirando los brazos lo más posible para hacer un círculo grande sin soltar las manos.

El patio de mi casa
Es particular :
Cuando llueve se moja
Como los demás.

Agáchate
Y vuélvete a agachar
Que los agachaditos
Saben bien jugar.

Hache, i, jota, ka
Ele, elle, eme, a,
Que si tú no me quieres
Otra niña me querrá.

Chocolate amarillo
Corre, corre, que te pillo
Estirad, estirad
que el demoño ha de pasar

domingo, 17 de abril de 2011

Conceptos Interesantes =)

Expresión Corporal: Como concepto amplio, la expresión corporal no es más que la capacidad expresiva del ser humano tomando como soporte el propio cuerpo. En este sentido toda actividad humana dotada de significado para el sujeto, donde la corporeidad se ponga de manifiesto, puede ser considerada como “expresión corporal”. Desde esta perspectiva, es expresión corporal un partido de futbol, una carrera de obstáculos, una danza, o una dramatización.
La mayoría de los autores mantiene que la expresión corporal:
“ Es un termino ambiguo e insuficientemente definido, se identifica con la danza, el mimo, la disposición natural de ciertas personas para gesticular, con el liberarse de tensiones, con el desbloqueo de lo que está bloqueado, con el bienestar, con el aprender a significar con el cuerpo, con crear con el cuerpo” (Motos,1985: 11)



Desarrollo Motor: “Es el proceso de cambio en el comportamiento motor ocasionado por la interacción entre la herencia y el entorno” (Gallahue, 1996).
Se trata de un cambio continuo que dura toda la vida basado en la interacción de la maduración, las experiencias previas y las nuevas actividades motoras.
Existen tres tipos de desarrollo motor:

Desarrollo motor fino: Las actividades motoras finas utilizan los músculos del cuerpo de pequeño tamaño y sus extremidades(las manos y los pies). Dichos movimientos requieren destreza, precisión y habilidades manipulativas. Agarrar, alcanzar, sostener, golpear, dar vueltas y voltearse son todas actividades que favorecen estas habilidades.

Desarrollo motor grueso: la actividad motora gruesa implica movimientos de todo el cuerpo o de partes del cuerpo grandes. Utilizando varias agrupaciones de músculos grandes, los niños tratan de arrastrarse, gatear, rodar, botar, lanzar o saltar con un sólo pie. Las actividades que incluyen equilibrio, agilidad, coordinación, flexibilidad, fuerza, rapidez y resistencia favorecen el desarrollo motor grueso.

Desarrollo perceptivo motor: el desarrollo de la percepción motora es un proceso en el que el niño desarrolla la habilidad y capacidad de recibir e interpretar la información del entorno y responder a ella con movimientos. Los niños obtienen datos impresionantes a través de los sentidos. Ej. niños imitando los movimientos de la boca del padre, reciben visualmente las distintas expresiones, y después responden físicamente.



Equilibrio: La capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo (Trigueros & Rivera.1991), o lo que es lo mismo, como aquellas respuestas que deberá dar el niño para contrarrestar las fuerzas que tienden a alterar una postura determinada.
Según Castañar & Camerino(1991), dentro del equilibrio podemos distinguir entre un equilibrio reflejo, un equilibrio automático y un equilibrio voluntario.


 

Rondas: Son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica. Normalmente, cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio, algarabía y bulla, la alegría del grupo con ingenuidad e inocencia.
Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna ronda como "Sobre el Puente de Avignón", "Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá", "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán" o alguna otra similar.


 

Literalidad: En términos generales puede definirse como: “el conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo”.
Para efectos pedagógicos la significancia de la literalidad es el pleno reconocimiento del lado izquierdo y el derecho aplicado con la orientación, tiempo y espacio.

 



martes, 29 de marzo de 2011

Actividades NB1 y NB2

NB1 Primero y segundo Básico

Inicio:

  1. Trotan libremente por la sala con un pañuelo en la mano, se lo colocan a otro niño o niña encima de la parte del cuerpo indicada por el profesor.
  2. Cantan canciones en las que se ombran partes del cuerpo moviendolas o indicandolas.
  3. Juegan al monito mayor.

Desarrollo:

  1. En parejas cada niño dibuja el contorno del cuerpo del compañero en un papel kraft ydentificando las partes del cuerpo y establecen relaciones entre sus partes.
  2. En pareja juegan al espejo, debe seguir los movimientos de su compañero identificando diferentes posibilidades de movimiento variando ejes y planos.
  3. Exploran la movilidad de las articulaciones mas importantes con ayuda del profesor.


Cierre:

  1. ejercicios de movilidad articular, identificando las partes.
  2. Formar ronda y repasar cada una de las partes del cuerpo vistas.
  3. Ver fotografias o radiografias en forma de repaso de las partes del cuerpo trabajadas.




 


NB2 tercero y cuarto básico

Inicio:
  1. Juegan a la pinta indicando roles y variaciones.
  2. Los alumnos realizan figuras con su cuerpo o imitación de animales según indicación del profesor.
  3. Ejercicios de elongación en forma estática y dinámica.


Desarrollo:

  1. Recorren un circuito construido especialmente de carreras y saltos.
  2. Identifican diferentes ritmos, utilizando según corresponda : trote, caminata, carrera multisaltos. Etc.
  3. Contruyen individualmente pequeños esquemas de cinco o seis tipos de movimiento con musica o sin ella.

Cierre:

1)Imaginería
2) Respiración relajación
3) Recuento.

** estas últimas pudiendo variar según estime conveniente el porfesor; ya sea recorreiendo el cuerpo con la imaginación , usando técnicas de yoga nidra o  socialización.








domingo, 20 de marzo de 2011

Motricidad de los 2-6 años de edad

En la medida en que se va desarrollando el cuerpo mediante las sensasiones, instintos guiando al movimiento; aparecen patrones propios de la especie, a estos llamaremos PMB (patrones motores básicos); de allí desprendemos lo que será todo el acerbo motriz hasta la vejéz. Estos se desarrollan en una etapa relativamente fija (Gallahue), entoces la misión de los educadores en pre básica y básica es fundamental para el desarrollo motor de un niño. Así entraremos a la importancia en la motivación para lograr el movimiento y a su vez en el material para la estimulación de la imaginación y el descubrimiento en cuanto a lo psíquico y lo motor porpiamente tal.

Es importante tener en cuenta y comprender desde ya que la psicomotricidad trabaja áreas del cerebro involucradas en acciones motoras directas.
Desde esta premisa entenderemos que la psicomotricidad puede trabajar a través del movimiento problemas que sean causados en una área determinada del cerebro, mediante un acionar en dicha área, es decir, podemos tratar y mejorar un aspecto cognitivo mediante la estimulación en el área precisa llevado a lo motror.

Lo más maravilloso de todo es que, lo hacemos por medio del juego.

Discovery Kids - Doki Descubre El Desayuno

Canción Mango Mix