Expresión Corporal: Como concepto amplio, la expresión corporal no es más que la capacidad expresiva del ser humano tomando como soporte el propio cuerpo. En este sentido toda actividad humana dotada de significado para el sujeto, donde la corporeidad se ponga de manifiesto, puede ser considerada como “expresión corporal”. Desde esta perspectiva, es expresión corporal un partido de futbol, una carrera de obstáculos, una danza, o una dramatización.
La mayoría de los autores mantiene que la expresión corporal:
“ Es un termino ambiguo e insuficientemente definido, se identifica con la danza, el mimo, la disposición natural de ciertas personas para gesticular, con el liberarse de tensiones, con el desbloqueo de lo que está bloqueado, con el bienestar, con el aprender a significar con el cuerpo, con crear con el cuerpo” (Motos,1985: 11)
Desarrollo Motor: “Es el proceso de cambio en el comportamiento motor ocasionado por la interacción entre la herencia y el entorno” (Gallahue, 1996).
Se trata de un cambio continuo que dura toda la vida basado en la interacción de la maduración, las experiencias previas y las nuevas actividades motoras.
Existen tres tipos de desarrollo motor:
Desarrollo motor fino: Las actividades motoras finas utilizan los músculos del cuerpo de pequeño tamaño y sus extremidades(las manos y los pies). Dichos movimientos requieren destreza, precisión y habilidades manipulativas. Agarrar, alcanzar, sostener, golpear, dar vueltas y voltearse son todas actividades que favorecen estas habilidades.
Desarrollo motor grueso: la actividad motora gruesa implica movimientos de todo el cuerpo o de partes del cuerpo grandes. Utilizando varias agrupaciones de músculos grandes, los niños tratan de arrastrarse, gatear, rodar, botar, lanzar o saltar con un sólo pie. Las actividades que incluyen equilibrio, agilidad, coordinación, flexibilidad, fuerza, rapidez y resistencia favorecen el desarrollo motor grueso.
Desarrollo perceptivo motor: el desarrollo de la percepción motora es un proceso en el que el niño desarrolla la habilidad y capacidad de recibir e interpretar la información del entorno y responder a ella con movimientos. Los niños obtienen datos impresionantes a través de los sentidos. Ej. niños imitando los movimientos de la boca del padre, reciben visualmente las distintas expresiones, y después responden físicamente.
Equilibrio: La capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo (Trigueros & Rivera.1991), o lo que es lo mismo, como aquellas respuestas que deberá dar el niño para contrarrestar las fuerzas que tienden a alterar una postura determinada.
Según Castañar & Camerino(1991), dentro del equilibrio podemos distinguir entre un equilibrio reflejo, un equilibrio automático y un equilibrio voluntario.
Rondas: Son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica. Normalmente, cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio, algarabía y bulla, la alegría del grupo con ingenuidad e inocencia.
Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna ronda como "Sobre el Puente de Avignón", "Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá", "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán" o alguna otra similar.
Literalidad: En términos generales puede definirse como: “el conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo”.
Para efectos pedagógicos la significancia de la literalidad es el pleno reconocimiento del lado izquierdo y el derecho aplicado con la orientación, tiempo y espacio.
Para efectos pedagógicos la significancia de la literalidad es el pleno reconocimiento del lado izquierdo y el derecho aplicado con la orientación, tiempo y espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario